El humor en países de Centroamérica: “Día de los Muertos”

 

Algo que podría parecer sombrío y triste pero, en cambio, en muchos lugares no lo es. O que nos gustaría aquí comentar, es la forma en que por lo menos México, Guatemala y Perú, conmemoran el “día de finados”, o como decimos también, “el Día de los Muertos”.

 

En realidad, la recordación relacionada a la muerte tiene básicamente “dos corrientes”: aquella ligada al catolicismo y practicada originariamente por países como Portugal y España, y otra que remonta a las prácticas de las diversas tribus indígenas, como Aztecas, Mayas y la cultura Totonaca . [(Los totonacas son un pueblo indígena mesoamericano que habita principalmente el Estado de Veracruz, en México. (1)]

 

Hay que citar que en México, el “Día de los Muertos” se considera como la tradición más representativa de la cultura mexicana, a punto de ser declarada por la Unesco como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” (2) .

 

Entre los pueblos de América en la época precolombina (o sea, antes del descubrimiento de América por Cristóbal Colón), se encuentran variadas formas de encarar a la muerte, diferentes de lo que fue y es practicado por los pueblos católicos. Esas formas de encarar la pérdida de los seres queridos, durante las diferentes épocas y culturas, ha generado ritos y después tradiciones que tienen como objetivo desde la veneración, hasta la intención de espantar o burlarse de la muerte.

 

La propia fiesta de “Halloween” en la cultura estadounidense puede tener influencias de ese aspecto divertido y jocoso de encarar la situación, de cierta forma construyéndose en una “burla” a la propia muerte. Y al mismo tiempo, podemos decir que también puede haber habido influencia de “Halloween” en las tradiciones de América Central, principalmente de México. De hecho, “Halloween” también se ha popularizado en México, pero la gran parte de las familias mexicanas aún preserva la tradición del “Día de los Muertos” con los elementos originales de la tradición que incluye ritos precolombinos.

 

Traigamos también el ejemplo de Perú, donde la manera de conmemorar este día se confunde entre la forma que podemos llamar de más “religiosa” y la más “humorística”, más de acuerdo a la región del país: en la parte rural, aún se mantienen las costumbres relacionadas a los ritos indígenas, que decían que en aquel día las almas de los que se fueron (principalmente los que partieron más recientemente) volvían a la Tierra y se les podía dar la bienvenida. Esa recepción es muy humorística y hasta “lúdica”, pues los niños también participan de todos los festejos. Esta fiesta es parecida con la fiesta en México, pero en Perú acontece solo en las regiones rurales.

 

En México una de las mayores representantes de esta fiesta y de su carácter divertido, es “La Catrina”, personaje popularizado por el caricaturista José Guadalupe Posadas, que quedó “famosa” y consiste en una calavera vestida de dama de la alta sociedad, asociada con el hecho de que a la muerte no es vencida por ninguna clase social.

 

A este personaje con identidad femenina, lo puedes encontrar en muchas fotos en la web, inclusive te dejamos al final una imagen de “La Catrina” para que te diviertas con ella.

 

En el próximo artículo: El encantamiento con ‘La Muerte’

'La Catrina', representación de la muerte.
‘La Catrina’, representación de la muerte.
Curiosidades y costumbres de América Latina (Parte 2)
Share via
Copy link
Powered by Social Snap